
La lengua en pedazos
GÉNERO: Drama
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Juan Mayorga
DURACIÓN: 80 min
HORARIOS: Del jueves 14 al sábado 16 – 19:30 h
Domingo 17 – 18:00 h
SINOPSIS
La lengua en pedazos, texto dramático de Juan Mayorga, se basa en El libro de la Vida de Teresa de Jesús, que le valió al dramaturgo el Premio Nacional de Literatura Dramática.
La acción se ubica en la cocina del convento de San José, primera de las fundaciones de Teresa, “un ser a contracorriente en nuestro propio tiempo”, explica Mayorga, que “por eso resulta tan fascinante: porque, al tiempo que nos atrae, nos es extraña. Aunque no se comparta su credo, asombra la enorme voluntad que en él se apoya. Y asombra una palabra tan violentamente hermosa cuando habla de su cuerpo herido como cuando pinta ángeles o infiernos”.
En esa cocina -un espacio importante para Teresa, a quien se atribuye la sentencia “Entre pucheros también anda Dios”– tiene lugar un combate de la mujer reformadora con un hombre de la Iglesia, un Inquisidor cuyo propósito es el cierre de San José y el regreso de Teresa a la ortodoxia del Carmelo. Se trata de un combate teológico, pero también político y personal. A los argumentos y amenazas del Inquisidor, Teresa opone su fe y su carácter. Si ella afirma que Dios se le aparece y le habla, su oponente intenta desacreditar como ilusión esas visiones y la misión que sobre ellas se sostiene. La lengua en pedazos es una obra sobre el amor y el dolor, sobre la muerte y el sentido de la vida, sobre la obediencia y la libertad.


FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Juan Mayorga
Reparto: Clara Sanchís y Daniel Albaladejo
Diseño de iluminación: Miguel Ángel Camacho
Espacio escénico: La Loca de la Casa
Música: Jesús Rueda
Ayudante de dirección: Viviana Porras
Dirección de producción: Nadia Corral
Fotografía: Viviana Porras e Isabel de Ocampo
Distribución: Fran Ávila
Una producción de La Loca de la Casa y Octubre
Con la colaboración del Instituto Cervantes y Carlos Verneuil
Agradecimientos: Nuevo Teatro Fronterizo, Helena Sanchis, Pedro Juan Alonso (Orden
de Predicadores), Humberto Cornejo y Andrea Krull