
Amar después de la muerte (FIESTA CORRAL CERVANTES 2021)
GÉNERO: Teatro Siglo de Oro
AUTOR: Pedro Calderón de la Barca
DIRECTOR: Carlos Martinez-Abarca
COMPAÑÍA: Maní-Obras Teatro
DURACIÓN: 95 min
HORARIO: Jueves – 21:00 h
Domingo – 19:00 h
QUIERO SABER MÁS SOBRE…
La compañía Maní-Obras: Facebook – Instagram
SINOPSIS
Este texto, poco representado, nos traslada a un período oscuro en la historia de España: la revuelta morisca en la Alpujarra granadina en 1568; ocasionada, entre otras cosas, por la presión de las pragmáticas reales de Felipe II. Esta guerra civil que dura tres años, se convierte en una lucha por la dignidad, que provoca el casi total exterminio de una minoría.
Calderón escribe esta obra medio siglo después, y 452 años más tarde, queremos revisar este periodo para hablar del aquí y de nuestro ahora. La historia de la Alpujarra es la de muchos pueblos y etnias amenazadas, la de todos aquellos que sufren la injusticia y levantan la voz por sus derechos. El valor de este clásico no solo reside en su belleza y en la efectividad de su texto, también en su fuerza político-social. Porque viendo este loco mundo, seguimos viendo lo necesario que son los clásicos.
Argumento: Don Juan Malec, morisco notable del Cabildo de Granada, es agredido por Don Juan de Mendoza, alto mando del ejército cristiano, el día de la lectura de la Pragmática Sanción. Malec no tiene hijo varón que defienda su honor, por lo que el pueblo morisco de Granada hace suyo el agravio.
Comienza la Segunda Rebelión de las Alpujarras, que durará cerca de tres años. Todo el desastre de la guerra se entrelaza con la relación de Álvaro Tuzaní y Clara Malec, una historia de amor y venganza llevada más allá de los límites humanos.
FICHA ARTÍSTICA
Autor: Pedro Calderón de la Barca
Dirección: Carlos Martínez-Abarca
Versión y dramaturgia: Carlos Martínez-Abarca y Verónica Morejón
Intépretes: Olga Díaz, Irene Maquieira, Verónica Morejón, Alberto Barahona, José F. Ramos Diseño sonoro y dirección musical: Irene Maquieira
Música original: Irene Maquieira y José F. Ramos
Diseño de iluminación, espacio escénico y vestuario: Antiel Jiménez
Compañía Maní-Obras Teatro