
World Press Photo 2022
GÉNERO: Exposición fotográfica
ARTISTAS: Varios artistas
HORARIO: De Martes a Jueves – De 11:00 h a 20:00 h
Viernes – De 11:00 h a 21:00 h
Sábado – De 10:00 h a 21:00 h
*Entrada gratuita: Domingos de 15.00 a 20.00 (aforo limitado, habrá que llevar el ticket de reserva previa en línea).
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
La exposición muestra trabajos, mayoritariamente inéditos en nuestro país, escogidos por su calidad visual y que ofrecen diversos puntos de vista sobre la actualidad. Miradas múltiples y panorámicas que invitan a la reflexión, especialmente enriquecida en las visitas guiadas.
La muestra reúne las fotografías y las producciones multimedia ganadoras del concurso World Press Photo 2022, incluyendo todas les ganadoras regionales, de las que el concurso destaca cuatro ganadoras globales.

Las comunidades indígenas, las culturas tradicionales y las cuestiones identitarias son una de las temáticas principales en una edición que ha ampliado el alcance de su mirada global, junto a otros grandes temas como la crisis medioambiental, o distintos conflictos bélicos y protestas ciudadanas, que también muestran las fotografías de «World Press Photo 2022».
El concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo apuesta, a partir de este año 2022, por un nuevo modelo territorial, dividiendo el mundo en seis regiones para asegurar una mayor representación y diversidad de autores e historias.

Además, en esta edición, se han eliminado las limitaciones temáticas de anteriores ediciones y se han creado nuevas categorías centradas en el formato: Fotografías Individuales, Reportajes Fotográficos, Proyectos de Larga Duración y Formato Abierto.
Fotografía del año

Amber Bracken, Canadá, para The New York Times
Unos vestidos rojos colgados se unas cruces a lo largo de la carretera rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, una institución constituida para forzar asimilación cultural de los pequeños, tras haberse hallado 215 tumbas sin señales en Columbia Británica, Canadá el 19 de junio de 2021.
Las escuelas residenciales indígenas empezaron a funcionar en el siglo xix como parte de una política para asimilar a las etnias indígenas en la cultura occidental. Más de 150,000 niños fueron arrancados de sus hogares, en algunos casos incluso se les prohibió la comunicación en su propia lengua, fueron objeto de abuso físico y, en algunas ocasiones, sexual.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluyó que al menos 4100 alumnos murieron en estas escuelas. La de Kamloops se convirtió en la escuela grande del sistema. En mayo de 2021, un estudio especializado con radares de penetración terrestre identificó hasta 215 posibles emplazamientos de
entierro juvenil en Kamloops, lo que confirmaría la veracidad de los informes que recogen las historia explicadas de forma oral.
Actividades paralelas
La Fundación Photographic Social Vision mejora la experiencia expositiva con la propuesta de visitas comentadas y otras actividades paralelas para generar debate sobre el valor y los retos del fotoperiodismo y profundizar en las temáticas de los proyectos ganadores.