la quinta del sordo, goya, museo del prado, philippe parreno

La Quinta del Sordo. Philippe Parreno

GÉNERO: Audiovisual. Pintura
ARTISTA: Philippe Parreno
COLABORA: Fondation Beyeler
PRODUCID POR: ACCIONA Cultura
HORARIO: Lunes a sábado – de 10:00 a 20:00h
Domingo y festivo – de 10:00 a 19:00h
* De lunes a sábado de 18 a 20 h y domingos y festivos de 17 a 19 h la visita a la Colección es gratuita (Horario de gratuidad) y se aplica una reducción del 50% en la entrada a las exposiciones temporales.

QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR

La sala 64-65 del edificio Villanueva, junto a las pinturas negras de Goya, se ha convertido, gracias a la producción de ACCIONA Cultura y en colaboración con Fondation Beyeler, en un espacio íntimo en el que se proyecta ‘La Quinta del Sordo’, una obra de Philippe Parreno que ofrece al público del Museo Nacional del Prado la posibilidad de viajar al pasado y experimentar las pinturas negras en el entorno en el que fueron pintadas.

El proyecto recrea un espacio perdido, La Quinta del Sordo, donde Goya vivió antes de exiliarse a Burdeos. Entre 1819 y 1824 pintó un conjunto de catorce pinturas, las pinturas negras, directamente en las paredes de los dos pisos de la residencia. Esta casa se demolió en 1909, pero las pinturas permanecen ligadas a ese lugar, el de su manifestación inicial.

la quinta del sordo, goya, museo del prado, philippe parreno

Las catorce pinturas negras se exponen en la sala 67 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado y, vinculada a ellas, la ‘Quinta del Sordo’ de Parreno se presenta en la sala 64-65, y en la que habitualmente se exhiben las pinturas de Goya conmemorativas del levantamiento popular contra el ejército napoleónico durante la ocupación francesa en 1808 –El dos de mayo de 1808 en Madrid (1814) y El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814)–, que han sido trasladadas temporalmente a la sala 75 y mantendrán allí un fructífero diálogo con Las lanzas de Velázquez, hasta que se clausure el proyecto de Parreno.

En ‘La Quinta del Sordo’ de Parreno la casa está deshabitada. El aire circula en silencio. Estamos en 1823 o, quizá, 1825. El año no está claro. Tampoco la estación del año. Podría ser invierno o verano, de día, o de noche… Las imágenes del proyecto enlazan las pinturas entre sí para formar una cosmología, un universo creado por esas pinturas. Y tras toda cosmología, como nos enseñan los mitos, hay una cosmogonía, un proceso de creación de universos, un intento de ordenar el caos. Las primeras ninfas estuvieron asociadas con la topografía. Eran tanto seres como espacios. Esta película de ciencia-ficción es un intento de re-presentar este “espacio-ser”, una antropomorfización de la casa que quedará para siempre como una sublimación del lugar donde estuvo la obra de arte.

Para reproducir este espacio hay que viajar en el tiempo. Parreno utilizó cámaras ultrarrápidas (500.000 fotogramas por segundo) para grabar las pinturas. En contacto con ellas, el tiempo se detiene. La cámara escanea el espacio desesperadamente en busca de signos. Parreno reconstruyó la casa y el jardín en tres dimensiones para hallar la acústica original del lugar. Allá donde teníamos relieve, ahora tenemos sonido: el sonido del fuego y la luz cruzando este espacio olvidado. Los reflejos de las luces en las pinturas aparecen como faros en la pantalla, iluminando intermitentemente lo que lleva mucho tiempo extinguido. Aquí en la sala, participamos de un mundo oculto donde nos encontramos cara a cara con las pinturas negras de Goya y en una redescubierta proximidad entre las imágenes y el fantasma de un espacio desaparecido.

la quinta del sordo, goya, museo del prado, philippe parreno

Parreno guía al visitante a través del ritual de la proyección. La película se proyecta varias veces al día, con una programación precisa. Un músico presenta cada sesión. La luz de las lámparas titila en la sala, los asientos forman el arco de un círculo alrededor de la pantalla. Se entregan auriculares que ofrecen una experiencia binaural de la banda sonora, permitiendo acceder a este mundo interior. El músico se presenta antes de interpretar al violonchelo una composición original de J. M. Artero, un preludio a la película. La música no se puede oír a través de los auriculares, pero tiene ya la capacidad de perturbar los límites de este complejo espacio. El interior y el exterior se mezclan, lo imaginario y la realidad también. Las luces destellan y varían en intensidad hasta que desaparecen en la oscuridad de la sala.

La película se proyecta de lunes a sábado a las 10.30, 12.30, 14.15, 16.45 y 18.30 h, y domingos y festivos 10.30, 12.30, 14.30 y 17.00 h.

‘La cuestión que se plantea aquí es, por encima de todo, la de la imagen y el espacio, da igual en qué orden los planteemos. Porque, entre los datos, están estos dos elementos que constituyen nuestras realidades, un vínculo indisociable que no se rompe. Un juego de prestidigitación entre un espacio que se pierde jugando a ser una imagen, e imágenes que tratan de producir un espacio. En la película, seres “ocultos” e “invisibles” aparecen y desaparecen.’ Philippe Parreno

Para hacer esta película, el artista colaboró con el internacionalmente famoso director de fotografía Darius Khondji, la montadora Ael Dallier Vega y el diseñador de sonido y ganador de un Oscar Nicolas Becker, con Lexx, un productor musical, ingeniero y coinventor y cofundador de Bronze, una nueva plataforma y formato de música generativa e inteligencia artificial.

Fecha

03 Jun 2022 - 04 Sep 2022

Coste

15 € (General)

Más Información

ENTRADAS

Localización

Museo del Prado
C/ Ruiz de Alarcón, 23. 28014 Madrid
ENTRADAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quieres estar al día de noticias Improrrogables! Subscribe a la nuestra newsletter y recibirás novedades de cuando en cuando

Este sitio web utiliza cookies para optimizar tu experiencia de navegación y servicio .