
El burlador de Sevilla
GÉNERO: Teatro clásico
DRAMATURGIA: Albert Arribas a partir de la obra atribuida a Tirso de Molina
DIRECTOR: Xavier Albertí
IDIOMA: Castellano
DURACIÓN: 120 min
HORARIO: De martes a domingo – 20:00h
Encuentro con el público el miércoles 26 de octubre de 2022
Función accesible el viernes 7 de octubre de 2022.
SINOPSIS
Molière, Goldoni o Da Ponte son solo algunos de los dramaturgos y autores de libretos de ópera que quedaron fascinados por la figura de Don Juan, una de las grandes aportaciones del imaginario castellano a la cultura europea, con permiso de Don Quijote. Su historia, dicen, se basa en la de un personaje real que habría vivido en la Sevilla del siglo XVII, pero el primero que puso negro sobre blanco su historia, o una ficción basada en los hechos que habría protagonizado, fue, según dicen, Tirso de Molina, dos siglos antes de que José Zorrilla escribiera su célebre Don Juan Tenorio. Hay dudas, sin embargo, sobre la autoría real de El burlador de Sevilla, una pieza publicada hacia 1630 con fines moralizantes y que nos presenta a un libertino que, a pesar de cometer sus pecados de manera consciente, cree en Dios y confía en el arrepentimiento final y en la clemencia divina para lograr la salvación.
Popular desde hace siglos como protagonista de obras de arte, piezas de teatro, sátiras y relatos humorísticos, nos enfrenta a los dilemas éticos, morales e incluso jurídicos que presenta la sexualidad humana. Y la figura que representa no pasa de moda, sino que se adapta, por obra y gracia de los distintos dramaturgos que la han llevado a escena según el momento, ajustándola a las diferentes sensibilidades de cada época. ¿Cuáles serían hoy los poderes morales que perseguirían a nuestro libertino? ¿Con qué límites se encontraría en sus aventuras?


FICHA ARTÍSTICA
Versión y dirección: Xavier Albertí
Dramaturgista: Albert Arribas
Intérpretes: Jonás Alonso, Miguel Ángel Amor, Cristina Arias, Mikel Arostegui Tolivar, Rafa Castejón, Antonio Comas, Alba Enríquez, Lara Grube, Álvaro de Juan, Arturo Querejeta, Isabel Rodes, David Soto Giganto, Jorge Varandela
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación:Juan Gómez-Cornejo
Vestuario: Marian García Milla
Asesor de verso: Vicente Fuentes
Espacio sonoro: Mariano García
Fotografía: Sergio Parra