
Ñemity (Sembrar) 500 años de la Expedición Magallanes-Elcano
GÉNERO: Botánica. Diferentes disciplinas
COMISARIADA POR: Mónica Cerrada Macías
ESPACIO: Sala Invernadero de los Bonsáis
HORARIO: De lunes a domingo – De 10:00 a 17:30h
* Martes gratuito a partir de las 14h.
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta hasta el próximo 11 de diciembre Ñemity (Sembrar) 500 años de la Expedición Magallanes-Elcano en la Sala Invernadero de los Bonsáis. Una exposición realizada por artistas docentes del Grupo de Investigación Complutense Arte, Tecnología y Compromiso Social (ARTECO) sobre las especias, plantas, semillas y frutos que, de esa primera vuelta al mundo y de otros viajes, se trajeron a Europa y se incorporaron para siempre en la gastronomía y la flora de nuestro continente.

Canna indica. Encaústica sobre tabla
Esta exposición pretende poner de manifiesto cómo elementos integrados en nuestra cultura y hábitat -particularmente plantas y alimentos- tienen su origen en culturas y lugares lejanos, y cómo esa primera vuelta al mundo podría definirse como el punto de partida de lo que conocemos como globalización.
La Expedición Magallanes-Elcano fue un viaje por mar realizado con la intención de abrir una ruta comercial con las islas occidentales para conseguir el dominio de las cotizadas especias (clavo, canela, jengibre, nuez moscada, pimienta…) que se convirtió en un hecho de gran trascendencia para la historia de la humanidad por convertirse en la primera vuelta al mundo, y de gran repercusión porque descubrió rutas de navegación para el comercio mundial, expandió el comercio con capital europeo, conquistó terrenos y favoreció una revolución alimentaria.

Nicotina. Escayola sobre tabla
Los viajes de descubrimiento, llevaban a las expediciones a conocer no únicamente nuevos lugares y civilizaciones, sino a descubrir la riqueza de la biodiversidad mundial. Con esta muestra los artistas traen parte de esos tesoros interpretados a través de una visión artística.
El proyecto expositivo cuenta con obras de escultura, pintura, arte textil y dibujo de los artistas, docentes e investigadores Elena Blanch, Rigoberto Camacho, Mónica Cerrada -que también ejerce de comisaria de la exposición-, Jorge Martín, Horacio Romero y Pedro Terrón.

Portada:
Rigoberto Camacho
Cruce IV. Impresión digital sobre papel vegetal