
Elogio de la densidad
GÉNERO: Pintura
ARTISTAS: Rosa Brun, Ángela de la Cruz, Santiago Giralda, Rubén Guerrero, Secundino Hernández, Nico Munuera, Juan Uslé
COMISARIADA POR: Mariano Navarro
HORARIO: Martes, miércoles, jueves y viernes – de 10:30 a 19:00h.
Sábados – de 11:00 a 14:30h.
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
La muerte de la pintura ha sido decretada tantísimas veces en el transcurso de la historia del arte moderno y contemporáneo que los artistas han acabado por aceptar, dicho en palabras de Juan Uslé, que el lenguaje que emplean es “una lengua muerta”. Una lengua me atrevo a decir que, a diferencia de las clásicas, resulta, pese a su decretada extinción, del todo comprensible para quién tenga ojos y el entendimiento aprendido de su riquísima gramática.
Elogio de la densidad, exposición comisariada por Mariano Navarro, reúne obras de siete artistas, cinco pintores y dos pintoras, tres representados por la galería y cuatro procedentes de otras, y su discurso pivota sobre las figuras senior de Juan Uslé (1954) y Rosa Brun (1955) y sobre otros cinco artistas actualmente en su madurez, Ángela de la Cruz (1965), Nico Munuera (1974), Secundino Hernández (1975), Rubén Guerrero (1976) y Santiago Giralda (1980).

Obras de Juan Uslé y Secundino Hernández
Con la excepción de las de Ángela de la Cruz y de Secundino Hernández, fechadas en 2018 y 2020, las obras expuestas son de reciente realización, alguna de ellas terminada incluso en los últimos meses. Es, pues, una mirada al presente que no rehúye, sin embargo, la contemplación a la realidad pasada de cada uno de sus integrantes.
Todos ellos han contribuido y contribuyen actualmente, por paradójico que pueda parecer, a un ensanchamiento y, al tiempo, a una profundización en la constitución de un lenguaje pictórico tan original como entroncado con los distintos vocabularios que la práctica de la pintura ha deparado desde las distintas investigaciones de las vanguardias de postguerra.

Obras de Rubén Guerrero y Juan Uslé
En cierto sentido puede aplicárseles lo que Rosa Brun considera el punto cero de la abstracción: “El punto cero de la abstracción no es un universo primordial idéntico a la nada, sino el instante estremecedor y enigmático en el que la mirada, libre de la curiosidad o la seducción, se tropieza con el color, la textura, el brillo, el volumen y se detiene desconcertada y remansada en lo elemental, lo sencillo, nuestra cuna, el cero”.
Desde ese momento germinal los y las artistas aquí reunidos han desarrollado fórmulas y maneras cuyo denominador común es la fresca densidad de su lenguaje: ya sea la rítmica sucesión de la pincelada y la exuberancia sintáctica de Juan Uslé; la potencia formal y la heterodoxia de los formatos de Rosa Brun; la monocromía y la ajustada violencia ejercida sobre la tradicional idea del cuadro de Ángela de la Cruz; la conformación cromática y la fluida viscosidad que sugieren los trabajos de Nico Munuera; la elaborada manipulación de las telas con las que Secundino Hernández “construye” la superficie que va a ser pintada; la búsqueda de la imagen de Rubén Guerrero y su sofisticada fabricación manual o, por último, la confluencia de modos diferenciados que distingue el trabajo de Santiago Giralda.

Obras de Ángela de la Cruz y Rosa Brun
Un elemento de distinción interesante es, sin duda, que mientras Uslé, Munuera, Hernández, Guerrero y Giralda configuran su actuación desde el elemento “cuadro”, Brun y de la Cruz se internan fundamentalmente en modos que se corresponden con la pintura expandida.
Mariano Navarro
Comisario de la exposición