
Estrecho de Magallanes. La frontera de agua
ENTRADA GRATUITA
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES
ORGANIZA: Plataforma Vértices y el Museo Nacional de Antropología, con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena y el Centro Cultural de España en Santiago de Chile (AECID)
HORARIOS: De martes a sábado – de 9:30 a 20:00 h
Domingo – de 10:00 a 15:00 h
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
Se cumplen 500 años del primer viaje de circunnavegación de la Tierra
(1519-1522) y nos parece una excelente excusa para tomarle el pulso al
panorama cultural y social del planeta en que vivimos, en los albores
del tercer milenio, con sus desequilibrios, conflictos, retos y
oportunidades de futuro, escuchando las voces de las personas y
comunidades que habitan en los lugares a los que llegaríamos si
repitiéramos hoy ese viaje. Recordando también las que no podemos
escuchar, porque la colonización acabó con ellas. Hemos puesto en marcha
para ello Démosle la vuelta al mundo, un ciclo integrado por varias
exposiciones o “paradas” sucesivas a lo largo de los tres años del
quinto centenario. Tras la primera exposición, Rio somos nós! Los museos
comunitarios de Río de Janeiro, nos adentramos en el estrecho de
Magallanes para conocer la historia y la cultura de los pueblos
originarios de esta extrema región del planeta. Para ello, contamos con
objetos procedentes de las culturas kawésqar, yagán, selk’nam y
tehuelche, que forman parte de la colección del MNA, y con obras de
artistas contemporáneos, que nos ofrecen diferentes miradas al estrecho
de Magallanes.
Partiendo del pasado, del momento en el que, entre los meses de octubre y noviembre de 1520, la expedición de Magallanes logró franquear el estrecho que luego llevará el nombre del navegante portugués, damos un giro para mirar a las tierras del sur de Chile desde el presente, para conocer cuál es el legado de esos pueblos y cuáles son los valores asociados a su conocimiento del medio que deberíamos tener en cuenta para gestionar mejor el futuro de esta región del planeta: los retos ecológicos y antropológicos a los que se enfrenta este territorio. ¿Te apuntas a repetir este viaje 500 años después?