
Climatic dances. (Grec 2020)
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y COREOGRAFÍA: Amanda Piña
GÉNERO: Danza
IDIOMA: Castellano e inglés con subtítulos en castellano
DURACIÓN: 110 min
HORARIO: Miércoles 22 y Jueves 23 de julio – 20:30
SINOPSIS
Dos danzas indígenas mexicanas inspiran el preestreno una coreografía que pone en relación cuerpo y cambio climático, haciendo visible cómo las culturas nativas de América Latina establecen vínculos entre el entorno natural y la vida social.
La pieza que la artista y coreógrafa chileno-mexicana residente en Austria trae a La Caldera en forma de preestreno es la quinta entrega de Endangered Human Movements (Movimientos Humanos en Peligro de Extinción), una investigación sobre la pérdida de la diversidad biológica y cultural en nuestro planeta. El proyecto empezó en 2014 y se centra en danzas y prácticas de movimiento que han sido desarrolladas durante siglos en todo el mundo, facilitando su reaparición en otros cuerpos y contextos. A partir de presentaciones, workshops, instalaciones, publicaciones y un completo archivo on-line, Amanda Piña reconstruye, recontextualiza y resignifica prácticas de movimiento ancestrales, especulando con su potencial de futuro.
En esta quinta entrega de la serie, la artista parte del trabajo del antropólogo mexicano Alessandro Questa sobre dos danzas del norte de las tierras altas de Puebla interpretadas por los indígenas Masewal y que tienen que ver con el cambio climático y con la explotación minera. Las danzas se denominan Tipekajomeh y Wewentiyo y constituyen el inicio de un viaje hacia el interior de la tierra. La obra explora cómo ha cambiado la noción que, sobre la Tierra, tenían diferentes generaciones a lo largo de la historia e imagina maneras nuevas y ancestrales de relacionarse con el mundo y la naturaleza. Y es que, como explica Alessandro Questa en sus investigaciones, estas llamadas “danzas tradicionales” son, de hecho dispositivos sociales que visualizan las relaciones de interdependencia entre el contexto social y el natural, haciendo hincapié en las relaciones entre todas las formas de vida.
Firma esta propuesta la autora de un trabajo coreográfico centrado tanto en la descolonización del arte como en el potencial político y social del cuerpo y el movimiento. Utilizando con frecuencia elementos que escapan a las referencias culturales occidentales, la artista nos plantea maneras nuevas de entender la danza y el arte, mas allá de la idea de lo contemporáneo.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística, coreografía: Amanda Piña
Coreografía, transmisión: Juan Carlos Palma
Investigación, teoría: Alessandro Questa, Amanda Piña, Juan Carlos Palma
Investigación prácticas:Cristina Sandino, Juan Carlos Palma, Amanda Piña
Diseño integral y puesta en escena: Michel Jimenez
Video (film) y video (instalación): Amanda Piña
Edición (film): Isabella Strehlau
Interpretación (film):Juan Carlos Palma, Alessandro Questa, Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Folklórica de Mèxico (ENDF)
Interpretación en directo: Amanda Piña, Cristina Sandino, Vanessa Medina
Música / composición musical: Christian Müller
Vestuario de la representación: Julia Trybula
Vestuario (film): Danza de Tejoneros y de Negritos, Privatsammlung Alessandro Questa, Axel Giovanni Castañeda Morales, Ariana Castellanos
Iluminación: Michel Jimenez
Producción: Isabella Strehlau