
On són?
85 AÑOS DE EXHUMACIONES DE FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL EN CATALUÑA
GÉNERO: Memoria histórica
COMISARIADA POR: Queralt Solé i Barjau, historiadora y profesora de la Universidad de Barcelona.
ESPACIO: Sala Cotxeres
HORARIO: De lunes a sábado – de 9:00 a 20:00h
Domingo – de 9:00 a 14:30h
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
“On són? 85 anys d’exhumacions de fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya”, quiere dar respuesta a las personas que tienen familiares desaparecidos durante la Guerra Civil.
«¿Dónde están?» es la pregunta que miles de personas se hacen sobre sus familiares desaparecidos durante la Guerra Civil: asesinados en la retaguardia, fusilados por la dictadura franquista o, la mayoría de ellos, fallecidos en el frente o en algún hospital de campaña. Consta de seis ámbitos que tienen como eje central las fosas comunes y los desaparecidos y sus familias.
La exposición explica qué se está haciendo en la actualidad, pero también lo que ya se hizo con anterioridad, incluso durante la propia Guerra Civil por parte de la Generalitat republicana. Estas actuaciones fueron encabezadas por la conselleria de Justícia de 1937, liderada por Pere Bosch i Gimpera.
La Generalitat reanuda esta acción a partir del año 2003, con la creación de un Censo de personas desaparecidas. El Gobierno no ha dejado de actuar, atendiendo a un censo que aumenta año tras año y reglamentado con la Ley aprobada en 2009 que articula el cómo debía actuar para exhumar una fosa común. En 2017 destacan dos acciones que incentivan las actuaciones en fosas: el Plan de fosas y el Programa de identificación genética.
Una opción QR para familiares
Esta exposición se convierte en un reconocimiento a las familias que tienen desaparecidos, y podrán ver cómo se hace este tipo de investigación, cómo se exhuma una fosa común y qué sucede con los restos que se identifican. Se podrá encontrar un QR que permitirá a los visitantes inscribirse mediante un formulario a familiares desaparecidos durante la guerra o posguerra.
Las actuaciones para recuperar e identificar a personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista tienen como objetivo dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición establecidos por el derecho internacional.