
Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras.
GÉNERO: Exposiciones
PARTICIPANTES: Cleve Backster, Louis Bec, Paula Bruna, Ernesto Casero, Vinciane Despret, David Domingo (aka Stanley Sunday), Shoshanah Dubiner, Rubén Duro Pérez, John Feldman, Walon Green, Gustafsson & Haapoja, Donna Haraway, Marley Jarvis, Laurel Hiebert y Kira Treibergs, Dominique Koch, Christie Lyons, Mary Maggic, Petra Maitz, Marshmallow Laser Feast (MLF), Stefano Mancuso, Lynn Margulis, Joan Martínez Alier, Terence McKenna, Museo del Hongo, Dimas Paredes, Richard Pell, Mercè Piqueras, Max Reichmann, Quimera Rosa, Toni Serra (Abu Ali), Jaime Serra Palou, Maria Sibylla Merian, Saša Spačal, Susana Talayero, Paulo Tavares, Helen Torres, Diana Toucedo, Pinar Yoldas
COMISARIA: Maria Ptqk
HORARIO: De Martes a Domingo – De 11:00 h a 20:00 h
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR
La exposición «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» parte de la evidencia científica de que todas las especies terrestres están unidas por relaciones simbióticas e interdependientes. En la naturaleza no existen organismos autónomos o independientes; todos formamos parte de ecosistemas integrados los unos en los otros. Las especies configuramos una red de colaboraciones, mutaciones e intercambios en la que convivimos como compañeras.
Este cambio de paradigma implica que la especie humana no es una especie excepcional ni superior. En última instancia la simbiosis pone en cuestión la supremacía humana, la idea de que el conjunto de la naturaleza y todos los seres vivos están al servicio de nuestro bienestar.
Para relatar este cambio de perspectiva, la exposición se apoya en la obra de dos figuras clave en la cultura científica contemporánea: Donna Haraway y Lynn Margulis. Ambas tienen en común la importancia que otorgan a la simbiosis y la colaboración entre especies, y su interés por la comunicación y la narrativa científica.
Artistas, pensadores, científicos y activistas
La transición del antropocentrismo –visión del mundo centrada en lo humano– al biocentrismo –lo humano se entiende como parte de un ecosistema– recorre toda la exposición. El visitante hallará una selección de obras artísticas en diferentes soportes, como las instalaciones inmersivas audiovisuales y sonoras, la realidad virtual, la pintura, el dibujo y el cine de vanguardia, así como piezas de divulgación científica.
La comisaria de la muestra, Maria Ptqk, ha reunido una serie de creadores, pensadores y científicos de todo el mundo que exploran las relaciones entre especies y persuaden de la urgencia de inventar otras ciencias f(r)icción e historias fabuladoras o especulativas que amplíen lo imaginable y nos ayuden a situarnos en el emergente paradigma interespecies.